Saltar a contenido principal

La discapacidad es un claro ejemplo de la diversidad humana. Pues, se estima que alrededor de 15% de la población a nivel mundial sufre de alguna discapacidad leve o grave, y en la mayoría de los casos, las condiciones de vida de esas personas están determinadas por su clase social, el entorno familiar y la sociedad en la que se desenvuelven. A unas se les dificulta más que a otras incorporarse de forma autónoma a la sociedad, lo que trae como consecuencia que tengan un estilo de vida un poco limitado.

Es por ello que en las últimas décadas, se han instaurado diversas organizaciones que tienen como objetivo principal facilitarles dicha integración a través de diferentes alterativas, para que de esta forma, puedan gozar de los beneficios que esto implica.

De ahí que en España exista un certificado de discapacidad, el cual ofrece grandes ventajas al acreditado ¿Te gustaría saber cuáles son? Continúa leyendo este post y aclara tus dudas sobre este documento oficial.

Certificado de discapacidad: ¿De qué se trata?

El certificado de discapacidad es un documento que acredita de forma legal el grado de discapacidad de una persona. Por lo tanto, se realiza una evaluación previa dirigida por un grupo de especialistas designados para tal fin.

Otro de sus propósitos es ofrecer al portador apoyo y numerosos beneficios tanto en el ámbito social como en el económico y fiscal.

Se gestiona ante la Administración Autonómica en el Centro de Base y se otorga solo cuando la discapacidad es igual o superior al 33%.

Numerosas organizaciones exhortan a los gobiernos de cada país a implementar medidas y leyes que promuevan la inclusión de las personas con discapacidad al ámbito social, lo que facilitará su vida en cuanto a servicios generales. Cada año, diversos entes realizan campañas de concientización para que estas puedan desarrollarse lo mejor posible.

El certificado de discapacidad, antes conocido como certificado de minusvalía, nació de la necesidad de responder a las exigencias que puedan presentar las personas con una condición limitativa de su función corporal o intelectual, y así, ayudarlas a luchar contra la discriminación, la desatención médica, la inaccesibilidad al campo laboral, servicio de transporte, edificaciones, entre otros.

¿Quién puede solicitar un certificado de discapacidad? y ¿Cómo obtenerlo? 

Este documento puede ser solicitado por cualquier persona que posea una discapacidad física, sensorial, psíquica, intelectual u orgánica. Según lo indicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, la discapacidad se puede clasificar en los siguientes grados: leve, moderada o grave.

A continuación, te presentaremos los tipos de discapacidad que existen:

    • Discapacidad física: Tiene que ver con el funcionamiento inadecuado del sistema neuromuscular que limita el movimiento natural del cuerpo. Un ejemplo podría ser la parálisis cerebral.
  •  Discapacidad sensorial: Relacionada con la alteración de algunos de los sentidos del cuerpo (vista, tacto, gusto, olfato y oído)
  • Discapacidad psíquica: Vinculada con los trastornos en el comportamiento adaptativo del ser humano. Alteraciones en actividades regulares, como por ejemplo los trastornos del sueño o del habla.
  • Discapacidad Intelectual: Es la consecuencia de un desarrollo deficiente del cerebro. El Alzheimer y el autismo son algunas de las condiciones que pertenecen a este grupo. 
  • Discapacidad orgánica: Está asociada al funcionamiento inadecuado de los órganos internos, lo que genera enfermedades que no siempre resultan perceptibles (diabetes, leucemia, cáncer, enfermedades respiratorias, entre otras).

¿Cómo obtenerlo?

Lo primero que debes realizar es la solicitud de dicho documento. Para ello, tendrás dos vías disponibles: telemática (necesitarás tu DNI o Certificado Electrónico) y presencial (en este último supuesto, podrás dirigirte a la Conserjería de Asuntos Sociales o al Centro Base de Atención de Personas con Discapacidad).

En el portal web del servicio de información sobre las personas con discapacidad de la Universidad de Salamanca, podrás encontrar un directorio de centros de valoración.

Deberás acompañar tu solicitud de ciertos documentos en su formato original y copia. El tiempo de tramitación estimado es de 6 a 8 meses, por lo que necesitarás tener mucha paciencia.

Así pues, te mencionamos los documentos que tendrás que consignar:

  • Impreso cumplimentado de la solicitud 
  • Copia del DNI del solicitante o copia del libro de familia
  • Copia del DNI del representante legal y del documento de representación legal (en caso de que el solicitante sea menor de edad o, si la discapacidad que posees, te impide realizar los trámites por tu cuenta)
  • Copia de la resolución de discapacidad
  • Informes médicos que acrediten la discapacidad (con una vigencia legal de al menos seis meses, además tendrán que estar debidamente firmados y sellados)
  • En caso de que tu condición se agrave, deberás presentar copias de los informes que acrediten el hecho
  • Copia de la tarjeta de residente (solo si eres extranjero y no tienes la nacionalidad española)

Una vez presentada la documentación, deberás esperar a que se te convoque a  la valoración médica para el reconocimiento del grado de tu discapacidad. Así pues, un equipo de especialistas evaluará el funcionamiento de tu cuerpo a nivel físico, sensorial, intelectual, el estado en el que estás y si necesitas ayuda para realizar tus actividades cotidianas. Del mismo modo, tomarán en cuenta otros aspectos como la edad, el entorno familiar, el trabajo u oficio, la profesión, tu ambiente habitual, tu educación y la cultura.

Al cabo de un mes, recibirás una notificación que te indicará el grado de tu discapacidad. Si este es igual o superior al 33%, podrás optar por los beneficios sociales, educativos, económicos, de salud y fiscales que ofrece este certificado.

¿Cómo se acredita tu discapacidad?

Ya te hemos dicho que un grupo de profesionales médicos también llamado Equipo de Valoración y Orientación (un psicólogo, un médico y un trabajador social) serán los encargados de evaluar el grado de discapacidad que posees. Pero, ¿sabes qué parámetros siguen estos expertos? Te lo explicaremos en breve.

El reconocimiento, la calificación y declaración del grado de discapacidad que poseas, se rige por el Real Decreto 1971/1999 de 23 de Diciembre Este usa diferentes baremos que permiten realizar las observaciones y los diagnósticos pertinentes.

Algunos de ellos pueden ser:

  • Relacionados con la limitación de la movilidad. Se observará si usas sillas de ruedas o dos bastones para caminar.
  • Vinculados al ámbito social. Se estudiará tu situación actual en todos los aspectos (trabajo, profesión, educación, familia, actividades culturales y tu entorno cotidiano).

¿Qué es el baremo de movilidad reducida?

El baremo de movilidad reducida es utilizado como referente para determinar, en grados de discapacidad, el estado en el que te encuentras, más aún si has perdido movilidad o tienes alguna deformación.

Los especialistas podrán observar que presentas problemas para movilizarte si te encuentras en las siguientes condiciones:

  • No puedes andar en terreno plano
  • Tienes dificultad para bajar y subir escaleras
  • No tienes suficiente equilibrio para mantenerte de pie por cuenta propia en el transporte público
  • No puedes caminar bien en un terreno con obstáculos 
  • No puedes subir un escalón de 40 cm
  • Entre otros

Todas estas circunstancias se estudiarán en conjunto al grado de dificultad para poder obtener el porcentaje de movilidad.

¿Es posible modificar el porcentaje de discapacidad asignado?

Sí, si después de emitido el certificado de discapacidad no estás de acuerdo con el porcentaje asignado, tienes la posibilidad de solicitar una revisión del mismo según lo estipulado en el artículo 71 de la Ley de Procedimiento Laboral.

En primer lugar, debes efectuar tu reclamo ante la entidad gestora dentro de un plazo no superior a los treinta días desde el momento de la emisión del documento. El ente correspondiente, debería dar respuesta en un lapso de cuarenta y cinco días, de lo contrario, la solicitud quedará denegada por lo que se conoce como silencio administrativo.

Si lo deseas, puedes llevar a cabo una nueva demanda en los próximos treinta días después de la fecha en la cual se denegó la primera solicitud. Luego, la entidad gestora emitirá un recibo de presentación.

¿Cada cuánto tiempo debes chequear tu grado de discapacidad?

Los chequeos para verificar tu grado de discapacidad deberán realizarse cada dos años. De esta forma, los especialistas podrán determinar si tu condición se ha agravado o mejorado.

Solo si se detecta que hubo algún error en el diagnostico o presentas cambios considerables en tu condición podrás solicitar dicha revisión antes del tiempo establecido.

Ventajas del certificado de discapacidad

El certificado de discapacidad ofrece diversas ventajas según el ente que lo expida, también estarán determinadas por el tipo y el grado de discapacidad que poseas. Te mencionamos algunas:

  • Vivienda (posibilidad de adaptar inmuebles en general según las características que requieras; derecho a solicitar una vivienda de Protección Oficial, las cuales se adaptan a las necesidades de las personas con movilidad reducida, etc.)
  • Educación (derecho a obtener becas; oportunidades para formar parte de centros educativos; plazas en las universidades; accesibilidad a programas de formación profesional en colaboración con el Fondo Social Europeo; excepción de tasas)
  • Movilidad (descuento en las tarifas del transporte público)
  • Salud (Accesos a centros de rehabilitación para personas con discapacidad; atención a domicilio; descuentos o ayudas en tratamientos médicos, entre otros)
  • En el ámbito fiscal (reducción del IVA; disminución en el pago de impuesto sobre la renta de las personas físicas, sobre sucesiones y donaciones y sobre vehículos de tracción mecánica)
  • Empleo (La accesibilidad laboral está garantizada en estos casos, debido a que las empresas tienen la obligación de contratar a un 2% de personas con discapacidad si dentro de su plantilla cuentan con más de 50 empleados; retención del IRPF; adaptación del puesto de trabajo según las necesidades que requiera el empleado con discapacidad; reducciones en la cotización a la Seguridad Social, etc.)
  • Otras (Programas de ayudas como los ofrecidos por la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid; Pensión no contributiva otorgada a partir de la mayoría de edad y con una discapacidad superior al 65%, entre otros)

Como habrás podido notar, el certificado de discapacidad es un documento oficial que te brinda la posibilidad de cambiar la manera en la que te relacionas con otros a nivel social, familiar o laboral, al mismo tiempo que incrementas tu bienestar. Por ello, si aún lo gestionas, te recomendamos que empieces hacerlo ahora mismo para que puedas comenzar a disfrutar de una mejor calidad de vida.