Es muy probable que, al momento de realizar algún proceso legal, te hayan pedido que presentes el certificado de empadronamiento. Esto se debe a que la Ley establece que todo ciudadano que viva en España sea o no extranjero tiene el deber y el derecho de empadronarse en el municipio donde reside de forma habitual.
Sin embargo, ¿Sabes qué es exactamente este certificado y para qué sirve? ¿Cómo solicitarlo? ¿Qué beneficios te ofrece? Esto y más, te explicaremos a lo largo del presente artículo.
¿Qué es el certificado de empadronamiento y para qué sirve?
El certificado de empadronamiento es un documento oficial que permite certificar la residencia y el domicilio habitual de una persona. Esté irá firmado por la Secretaría del Ayuntamiento correspondiente y, además, será avalado por la Alcaldía. Dicho certificado está compuesto por los siguientes datos:
- Nombres y apellidos del solicitante.
- Sexo.
- Nacionalidad.
- Lugar y fecha de nacimiento.
- Número del DNI, de la tarjeta de residencia o del pasaporte.
- Lugar de residencia.
Conviene destacar que el trámite del certificado de empadronamiento es personal y la obtención, utilidad y validez, dependerá del municipio donde lo solicites.
Así pues, una vez lo tengas, podrás realizar gestiones con organismos judiciales, con el registro civil (matrimonio, nacionalidad, registro de parejas de hecho, etc.), con organismos militares y también, por ejemplo, lo podrás utilizar para matricular tu vehículo, optar por bonificaciones, acceso a universidades e, incluso, a determinado centro penitenciario.
No debes confundirlo con el volante de empadronamiento, pues aunque es un documento muy similar al certificado, tiene menos validez legal y es de carácter informativo, pues solo indica que estás registrado en un municipio específico sin llegar a certificarlo (no tiene firma en original solo tiene un sello grabado en la solicitud) y es utilizado para gestionar asuntos diferentes, por ejemplo, el trámite de la huella para obtener la tarjeta de residencia.
Tipos de certificados de empadronamiento
Existen diferentes tipos de certificados de empadronamiento, por lo que, en función del motivo por el cual lo solicites, te entregarán uno en particular. Veamos cuáles son:
- Individual: Este sirve para certificar tu domicilio actual y habitual.
- Colectivo: Permite dar a conocer el conjunto de personas que conviven en una misma vivienda, por lo general miembros de una misma familia.
- Histórico: Proporciona información en forma regresiva sobre el lugar de empadronamiento de una persona, es decir, la información se presentaría desde años anteriores a 1991.
- De una persona fallecida: El certificado de empadronamiento de una persona fallecida es muy útil en temas vinculados a derechos adquiridos y herencia.
- De menores: El certificado de empadronamiento de menores sirve, entre otras cosas, para gestionar el reconocimiento de dependencia cuando tienes a un menor a cargo conviviendo contigo.
- Negativo: Este certificado de empadronamiento suele ser utilizado para indicar que ya no vives en el mismo domicilio, pero sí figura el tiempo que habitaste allí.
¿Quién lo expide y quién puede efectuar la solicitud?
Este documento es expedido por los ayuntamientos de cada municipio. Debes considerar que en el certificado quedan asentados los datos que figuren en el padrón cuando realices la solicitud. Por ello, es importante que actualices tus datos en el supuesto de que cambies de domicilio, ya que no puedes estar empadronado en dos sitios al mismo tiempo. Lo más recomendable es que antes de empadronarte en un nuevo municipio notifiques que dejaste de pertenecer al anterior.
En cuanto a la solicitud del certificado de empadronamiento, esta puede ser realizada por cualquier persona que requiera dicho documento con el objetivo de gestionar algunos de los trámites ya mencionados. Para ello, debes presentar la documentación respectiva.
En caso de que el solicitante sea un menor de edad, podrá acudir en su lugar los progenitores o tutores legales; si se trata de una persona fallecida, podrán solicitarlo las personas que justifiquen un interés lícito, es decir, cónyuge, hijos, entre otras.
¿Cómo realizar la solicitud del certificado de empadronamiento?
En la mayoría de los casos, realizar este trámite resulta muy sencillo. Además, existen 3 formas de solicitar este documento:
- De forma presencial: Tan solo necesitarás dirigirte al ayuntamiento que te corresponda y aportar la documentación necesaria. Sin embargo, deberás conseguir una cita previa (podrás gestionarla en la sede electrónica de cada ayuntamiento).
- Teléfono o Fax: En muchos de los ayuntamientos es posible solicitar el certificado de empadronamiento a través de una llamada telefónica o de fax. Si estás en Madrid, por ejemplo, puedes comunicarte al 010 (línea Madrid) o al 91 529 82 10.
- Correo Postal: Esta opción, aunque no es la más común, también está disponible en casi todos los ayuntamientos. Si resides en Barcelona, deberás enviar tu solicitud a los puntos de recogida del ayuntamiento barcelonés (para los casos de personas fuera de la capital) y, si estás en Madrid, debes dirigirte a la Subdirección General de Estadística, en el Departamento de datos censales, calle Cartagena, nº 178, 4 planta, 28002.
- De forma telemática: En la actualidad, esta opción resulta la más rápida y sencilla para solicitar tu certificado. En algunos de los ayuntamientos, requerirás un certificado digital o DNI electrónico que acredite tu identidad.
Documentación necesaria
Deberás presentar los originales y las copias de algunos de los siguientes documentos:
- DNI (si eres ciudadano español)
- Tarjeta de residencia o pasaporte en vigor (en caso de ser extranjero)
- Carné de conducir
De igual forma, será necesario consignar documentos específicos, de acuerdo al motivo por el cual lo pretendas solicitar. :
- Cuando realices tu petición por Internet de certificado de empadronamiento histórico (con antigüedad desde el 1 de marzo de 1991) es importante que tengas en cuenta lo siguiente:
- Cuando el motivo de tu solicitud sea una Declaración de Herederos, necesitarás una fotocopia del certificado de defunción o de la página del libro de familia en la cual aparezca registrado el fallecimiento.
- Al solicitar el certificado como representante de otra persona y si no estás empadronado en la misma vivienda del interesado, deberás entregar una fotocopia de los documentos que acrediten la condición de ambos (interesado y representante).
- Si actuarás como persona jurídica, por ejemplo, una gestoría o en función de abogado, tendrás que consignar una fotocopia de los documentos que acrediten que actúas en representación del interesado legítimo.
- En caso de solicitudes presenciales, además de llevar algunos de los documentos de identidad antes mencionados, necesitarás rellenar un formulario expedido en las oficinas de Atención a la Ciudadanía o descargarlo en la sede electrónica de tu ayuntamiento.
- En el supuesto de menores no emancipados, se pueden dar dos situaciones distintas a saber:
- Cuando los solicitantes (sean o no los progenitores) estén empadronados en el municipio donde viva el menor, tan solo deberán presentar los documentos que acrediten su identidad (ver inicio del presente apartado).
- Cuando los solicitantes (sean o no los progenitores) no estén empadronados en el mismo municipio donde resida el menor, además de llevar los documentos que acrediten su identidad, presentarán la autorización de la persona mayor de edad con quien reside el menor y la fotocopia del documento de identidad del autorizante.
- Si solicitarás el certificado de una persona fallecida, además de los documentos que acrediten tu identidad, entregarás el certificado de defunción y la documentación que permita verificar tu vínculo con la persona fallecida. Por ejemplo, si eres el cónyuge presentarás el certificado de matrimonio o si eres el hijo, el libro de familia o el certificado literal de nacimiento.
- En todos aquellos supuestos en los que actúes como representante de otra persona, es necesario que consignes una autorización emitida por el interesado. Si el Ayuntamiento se plantea alguna duda con respecto a tu identidad, estará facultado para exigirte toda la documentación extra que considere pertinente para corroborar tus datos.
Trámites posteriores a la solicitud
- Retirar o imprimir, según sea el caso, tu certificado y comprobar que los datos que contiene estén correctos.
- Firmar tu certificado por la Alcaldía y por Secretaría.
Tasa, tiempo de tramitación y validez
Este trámite suele ser gratuito, aunque existen excepciones. Algunos ayuntamientos establecen una cuantía mínima si solicitas varios certificados a la vez, con el fin de pedir ayudas o subvenciones simultáneas. Por ejemplo: reducción de la tarifa de electricidad, descuentos en el monto a pagar por el agua, persona mayor dependiente a cargo, entre otras.
En relación al tiempo de tramitación, este dependerá de la modalidad que hayas escogido para efectuar la solicitud. Por ende, si solicitas tu certificado de empadronamiento de forma presencial o vía telemática con identificación, lo podrás obtener al instante. En cambio, si lo haces de forma telemática sin firma digital, el plazo aproximado para recibirlo será de 15 días hábiles, aunque en Barcelona se reduce a 8 días.
Este certificado puede tener validez por un lapso de seis meses, sin embargo, pudiera extenderse hasta un año dependiendo del ayuntamiento y el motivo de la solicitud.
En resumen, muchos procedimientos legales en España requieren que aportes tu certificado de empadronamiento. No obstante, solicitarlo no tiene por qué implicar un proceso engorroso, tan solo deberás tener en cuenta que, en algunos Ayuntamientos, hay más opciones disponibles al momento de realizar la solicitud, incluso, unos, expiden este documento de forma gratuita, y otros, exigen el abono de una tasa.
Por lo tanto, nuestra recomendación es que visites la sede electrónica de tu Ayuntamiento para que verifiques si requieres pagar alguna tasa o consignar una documentación distinta a la aquí mencionada, recuerda que la normativa y las condiciones para llevar a cabo la petición de este certificado pueden variar según el municipio donde vivas.



