Saltar a contenido principal

Seguro que ya has oído hablar del derecho al asilo, pero ¿realmente sabes de qué se trata? Lo primero que debes tener en cuenta es que es un derecho fundamental reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos

En este post, te explicaremos con detalle en qué consiste, cómo se diferencia del asilo político y qué pasos debes seguir para solicitarlo.

Derecho al asilo: ¿Qué es?

 El derecho al asilo se basa en la protección, el amparo y la asistencia que brinda un estado a aquellas personas que se ven obligadas a huir de su país por diferentes razones, en la mayoría de los casos, relacionadas con la violación de los derechos humanos.

Muchas veces el derecho al asilo es vinculado de forma exclusiva al ámbito político, sin embargo, resulta importante aclarar que se trata de un recurso más amplio que también incluye a quienes sufren de maltratos o persecución debido a su raza, religión, orientación sexual, nacionalidad, pertenecer a determinado grupo social o por opiniones políticas (sean propias o infundadas).

Por consiguiente, la petición de asilo se realiza a un segundo o tercer país que garantice la seguridad y protección que el estado del que procede el solicitante no está en condiciones de ofrecer. Por lo general, este país realiza un estudio de dicha solicitud, y al finalizar el proceso, emite un veredicto ya sea positivo o negativo.

¿Cómo puedes ser beneficiario?

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 12/2009 reguladora del derecho al asilo y de la protección subsidiaria, podrás ser beneficiario de la protección subsidiaria/asilo siempre y cuando solicites la protección internacional y las autoridades constaten la existencia de motivos fundados para asumir que, si regresas a tu país de origen, pudieras enfrentar algunos de los daños graves referidos en la ley, aun cuando no reúnas los requisitos para ser reconocido como refugiado según la Convención de Ginebra de 1951.

El artículo 10 de la mencionada Ley, reconoce como daños graves que puedan dar lugar a la protección subsidiaria/asilo los aquí expuestos:

  • La pena de muerte o el riesgo de su ejecución material
  • La tortura o tratos inhumanos llevados a cabo en el país de origen del solicitante
  • Violencia indiscriminada derivada de situaciones de conflictos internacionales o internos en las cuales se ponga en riesgo la integridad de los civiles o puedan existir amenazas graves en contra de los mismos

¿A quién se reconoce como solicitante de asilo?

El estado reconoce como solicitante a aquellos extranjeros que, aunque ya han formalizado su petición de protección internacional (también llamada solicitud de asilo), no han recibido la resolución definitiva de su caso por parte de las autoridades españolas.

Así pues, hasta que exista una decisión definitiva, cualquier proceso de devolución, expulsión o extradición que pudiera perjudicar al solicitante quedará en suspenso. 

Es lo que se denomina “principio de no devolución” e implica el derecho de no ser devuelto al país de origen en el cual la vida o la integridad física del solicitante están en peligro.

Deberes y derechos del solicitante

Al solicitar protección internacional en España mediante asilo, como refugiado tendrás que conocer los deberes y derechos que esta implica. Por ello:

    • Tendrás el deber de cooperar con el estado durante el procedimiento; presentar todos los elementos que acrediten los hechos por los cuales realizas la solicitud; consignar los documentos que comprueben tu identidad y la de tus familiares, así como tu lugar original de residencia y los itinerarios de viajes; permitir ser fotografiado y que tus declaraciones sean grabadas (siempre y cuando hayas sido notificado con antelación), además de consentir las impresiones de tus huellas dactilares; informar sobre tu domicilio en territorio español y sus posibles cambios; comparecer ante las autoridades competentes cuando estas así lo requieran con la finalidad de tratar asuntos pertinentes a la solicitud.
  •  Tendrás derecho a gozar de una documentación que acredite los trámites para la protección internacional; asistencia gratuita e interprete (en caso de que no hables español o sufras de una discapacidad auditiva); que sea comunicada tu solicitud a la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); suspensión de cualquier proceso de expulsión, devolución o extradición que pudiera perjudicarte; poder conocer el estatus del expediente cuando así lo desees; atención sanitaria según las condiciones que presentes; acceso a ciertas ayudas y prestaciones sociales gestionadas por la Administración pública.

¿Dónde podrás realizar la solicitud de asilo o protección internacional?

Si deseas solicitar protección internacional en España, puedes hacerlo en las siguientes dependencias en las cuales tendrás que manifestar tu voluntad ante las autoridades respectivas:

  • Puestos fronterizos de entrada al territorio español, es decir, puertos o aeropuertos internacionales
  • Oficinas de asilo y refugio
  • Oficinas de extranjeros o en las Comisarias de policías autorizadas para tales fines (según tu lugar de domicilio) En la siguiente página web del Ministerio del Interior podrás encontrar información sobre las oficinas disponibles en cada Comunidad Autónoma: https://www.policia.es/documentacion/oficinas/oficinas_extran.html
  • Si te encuentras en Centros de internamiento de Extranjeros, deberás ponerlo de manifiesto a la Dirección del centro para que trasladen tu petición a la comisaria que corresponda.

En caso de menores de edad extranjeros sin acompañantes, se les asignará un tutor el cual será el encargado de realizar la solicitud (aunque el menor no hubiera hecho mención a este tipo de protección).

Es importante destacar que la solicitud de asilo/protección internacional se debe realizar fuera del territorio de origen.

Solicitud de asilo/ protección internacional fuera del territorio español

La ya referida Ley en su artículo 38, contempla la posibilidad de solicitar protección internacional en las Embajadas y los Consulados Españoles, en cuyo caso te encontraras fuera de España y en un país distinto al de tu nacionalidad. Para ello, deberás dirigirte a las autoridades de Representación diplomática española y manifestarles que tu integridad física corre peligro, dichos embajadores podrán gestionar tu traslado a España con el fin de posibilitar tu presentación conforme al procedimiento previsto.

Pasos a seguir para presentar una solicitud de asilo en España

Lo primero que necesitas saber es que cuentas con el plazo de un mes, desde tu entrada a España, para acudir personalmente a algunas de las oficinas o centros mencionados en el apartado anterior, y así, formalizar tu petición de asilo (en el supuesto de presentar alguna discapacidad física que te impida asistir por tus propios medios, podrás designar algún representante legal).

Sin embargo, antes de presentar la solicitud te realizarán una entrevista en la cual te ayudarán a cumplimentar el impreso. Además, deberás acreditar tu identidad y proporcionarles a las autoridades respectivas un relato verosímil de la persecución o agresión sufrida, mediante pruebas suficientes de las circunstancias que justifiquen el otorgamiento del asilo. A continuación, se informa a ACNUR de la solicitud para que este pueda intervenir o elaborar un informe en caso de ser necesario. Durante el proceso de tramitación, tendrás los derechos que hemos detallado más arriba.  

Una vez presentada tu petición, esta puede ser admitida para trámite o no. Si resulta admitida, las autoridades españolas contarán con un lapso de tres a seis meses para decidir si conceden o no el asilo (el tiempo que demore la resolución definitiva dependerá de tu situación). En caso de denegación, la solicitud puede ser revisada nuevamente.

Documentación a presentar

  • Copia de tu pasaporte o título de viaje (en cuyo supuesto tu solicitud sea admitida a trámite)
  • Documentos que acrediten tu situación de riesgo (cartas de amenazas graves tanto a ti como a tus familiares, recortes de prensas con comunicados de persecución o agresiones hacia ti o a tus familiares, entre otros)
  • Documentación que acrediten la identidad de tus familiares (solo en caso de que quieras solicitar una extensión del asilo)

 Extensión familiar del asilo

Podrá concederse el derecho al asilo/protección internacional, por extensión, a los siguientes familiares:

  • Los ascendientes de primer grado que comprobasen que dependen del solicitante, o en cuyo caso, estos fuesen menores de edad. Sin embargo, quedarán exceptuados a la extensión familiar aquellos que sean de distinta nacionalidad
  •  El cónyuge o persona análoga en cuanto a afectividad y convivencia. Excepto en casos de divorcio, separación de hecho, separación legal, distinta nacionalidad o concepción de refugiado debido a violencia de género  por parte de su cónyuge
  • Otro adulto que asuma la responsabilidad del solicitante de protección internacional, de acuerdo con lo establecido en la legislación española vigente, cuando dicho solicitante sea un menor que no haya contraído matrimonio
  • Otros familiares que dependan del solicitante y con los cuales haya existido convivencia previa en el país de origen

En vista de lo anterior, conviene señalar que la resolución por la que se acuerde la concesión de derecho al asilo por extensión familiar, conllevará para los demás beneficiarios (entiéndase familiares) los mismos efectos que para los solicitantes.

En fin, como ves, el derecho al asilo es fundamental si te vieras obligado a huir de tu país por temor a perder la vida o a sufrir agresiones físicas graves e implica una serie de derechos derivados que deben ser amparados por los países de acogida.